UN NUEVO IMPULSO PARA LA INNOVACIÓN, SUSTENTABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO
Actividades 2020
Concursos 2020
— Diseño
— Fotografía madera en la Mira
Expositores
2021
Documentos 2021
Con una edición completamente digital, lo que permitió una participación más amplia del público, se celebró la Semana de la Madera del 2 al 5 de septiembre. Con más de 32.600 visitantes, el evento contó con siete concursos internacionales, nueve seminarios con 17 speakers de todo el mundo, 42 charlas técnicas, una rueda de negocios (con más de cien reuniones) y siete talleres de mercados, entre otras actividades. En esta versión del 2020, el evento recibió un 32% de participación internacional, con Ecuador, Argentina, Estados Unidos, Perú, Colombia y México como países extranjeros donde más participantes vieron el evento.

Ganadores de los concursos 2020
Con un total de 282 proyectos, 62 universidades y 628 participantes un jurado de expertos nacionales e internacionales seleccionó a los ganadores en las categorías de Arquitectura, Diseño, Ingeniería e Innovación de Chile y Latinoamérica, en esta nueva versión 100% digital.
Mención honrosa:
Para Maximiliano Wagemann (con Peter Dechent como profesor guía) de la Universidad de Concepción por “Efecto del deslizamiento de clavos en la deflexión de muros y diafragmas en estructuras de entramado ligero de madera”. La otra mención, de la misma universidad, es para Francisco Ávila (Peter Dechent y Rodrigo Silva como profesores guía) por “Evaluación del comportamiento sísmico de diafragmas horizontales de madera contralaminada en edificios híbridos con muros de hormigón armado”.
Menciones honrosas:
A “Apañe: Interfaz plegable para bicicletas” de Nicolás Cueto y Valentina Yañez (profesor guía Alexis Vásquez) de la Universidad de Santiago de Chile; y “Nutlight” de Fiama Yonzo, Julieta Isuani y Carelí Sapino (profesores guía: Ayelén Villalba y Ana Paula Molina) de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).
1er lugar
Free Talk: bio mascarilla inclusiva, sustentable de madera ultraliviana de C.T.S.S (Construcción Tecnológica Sostenible Sustentable) con el equipo formado por Francisco Molina, Javiera Uribe, Franco Galli (Región Metropolitana).
1er lugar
Casa Bosque, de los arquitectos Tomás Swett y Gabriel Díaz, de la Oficina de Arquitectura Triangular. Se trata de una casa situada en un bosque de hualles y ulmos con el Lago Colico de fondo. Las cuatro áreas que componen la casa están distribuidas en dos volúmenes que se conectan entre sí a través de puentes interiores vidriados que traspasan el bosque.
Menciones honrosas:
Caballerizas Msporthorses de Matías Zegers. La construcción es de madera laminada a excepción del cielo que está revestido en tablas de pino “clear” seleccionado.
Oficinas E2E, de los arquitectos Maurizio Angelini y Benjamín Oportot (57STUDIO). Al tratarse de un edificio de oficinas de dos plantas, éste se diseña íntegramente en madera planteando un desafío estructural que al mismo tiempo podía resolver los requerimientos espaciales de amplitud, flexibilidad y confort.
1er lugar
Startup Potencial Spa, con el proyecto MPZero. De Región del Bio-Bío, el equipo está formado por Eduardo Burboa, Felipe Cabezas y Ricardo Soto. Se trata de un equipo de precipitación electrostática para estufas a leña desarrollado en Chile, de fácil instalación y bajo costo que permite reducir en alrededor de un 90% las emisiones contaminantes, además de disminuir en cerca de un 22% el consumo de leña.
Menciones honrosas:
Startup madPOD, de Construcción Modular Plegable en Paneles de Madera Sólido Tarugada. De Región Metropolitana, el equipo está formado por Josué Contesse, Diego Poblete y Gonzalo Pedrosa y proponen espacios modulares plegables utilizando solamente madera sólida sin adhesivos ni piezas metálicas.
Startup Lignyl de Región del Bio-Bío. El equipo está formado por Eduardo Rojas y Giovanni Espinoza, los profesores Teresita Marzialetti y Oscar Valerio, y el profesor asociado Oscar Valerio de la Universidad de Concepción. Estos desarrollaron un nuevo material bio-basado a partir de lignina para la manufactura de un material de alto rendimiento mecánico, compatible con procesos de modelado por deposición fundida (FDM), la tecnología más empleada en impresión 3D.
